
Noticia
Detalle de la noticia
Noticias
Chat en líneaElecciones intermedias...
Elecciones intermedias e inflación en EUA, así como......-
Elecciones intermedias e inflación en EUA, así como reunión de Banxico, referencias a seguir en la semana: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.
ALICIA SALGADO: Vamos con Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás, Jorge?
JORGE GORDILLO: Hola Alicia, buena tarde.
ALICIA SALGADO: Bueno, esta semana tenemos dos cosas interesantes, bueno, tres, la reunión de la COP que está fuerte, es un tema donde puede haber cambios importantes en el tema del financiamiento y sobre todo de las guías para poder emitir bonos ESG, creo que es algo a lo que hay que estar muy pendientes porque allá se van a definir este miércoles. La segunda es esto de las elecciones intermedias y la inflación en Estados Unidos. Y la tercera, la reunión del Banco de México del jueves. ¿Por dónde le entramos, Jorge?
JORGE GORDILLO: Bueno, mañana son las elecciones intermedias en Estados Unidos, se renueva toda la Cámara de Representantes, los 435 espacios que hay en la Cámara de Representantes, un tercio de la Cámara de Senadores y bueno, es normal que se vea en medio término un cambio en la mayoría del partido que ganó las elecciones, es algo que comúnmente lo vemos y es posible que se dé, porque ahorita, según los sondeos, los republicanos parece que pueden tomar la mayoría en la Cámara de Representes. En la de Senadores está un poco más reñido, a lo mejor eso no se da tanto.
Pero ¿qué es lo que preocupa? A los mercados no les molesta que sea un Congreso dividido, pero el problema es que estamos en la antesala de un año complicado, de inflación, de posible recesión, entonces les gustaría tener un Congreso que reaccione rápido a posibles afectaciones de presupuesto para tratar de reactivarlo cuando sea necesario.
Y por otro lado, también estamos viendo la mano de Trump otra vez, está apoyando gran parte de las candidaturas en la Cámara de Representantes por parte del Partido Republicano, y bueno, recordamos que el 60 por ciento de los republicanos creen que les robaron las elecciones, no aceptan lo que pasó hace tres años y de alguna manera sí pone un poco de ruido el que venga otra vez este peligro sobre la democracia. Eso es lo que está en juego y es lo que vamos a ver mañana, que posiblemente, según quien gane la mayoría, moverá un poco a los mercados.
Luego, lo que hemos estado esperando por mucho tiempo, la inflación de octubre en Estados Unidos, la conoceremos el jueves. Parece o la expectativa es que se modere un poco en términos anuales, pase del 8.3 al 7.9 y la famosa subyacente también baje un poquito, de 6.6 a 6.5. Si se da como espera el mercado, podremos ver que se continuará con esta percepción de los inversionistas sobre no creerle tanto a la Reserva Federal, o al presidente de la Reserva Federal, de que continuarán muy fuertes aumentando tasas de interés.
Pero bueno, lo que hemos visto es que en la realidad normalmente la inflación está saliendo arriba de lo esperado, esto sí puede provocar un revés en los mercados y quitarnos un poquito este optimismo que hemos tenido por un par de semanas.
Y bueno, a Banxico le falta su reunión de noviembre y es muy probable que aumente los 75 puntos base que aumentó la Fed la semana pasada, lo haga igual, coloque la tasa de fondeo en 10 por ciento y la expectativa que tenemos la mayoría de los analistas es que cerremos el año en alrededor de 10.5 por ciento la tasa de fondeo, la tasa mínima del mercado.
ALICIA SALGADO: Pues finalmente esta última parte es muy esperada, es el seguir viendo la sincronización de la política monetaria mexicana con Estados Unidos, con la Reserva Federal de los Estados Unidos, pero te hago una pregunta que es muy válida. Con los datos que tenemos hoy en materia de empleo en México, con una cifra extraordinaria, se creció 4.1 po0r ciento el empleo formal y sigue creciendo también el informal, o sea, los datos de ocupación en México son muy altos, hemos cumplido prácticamente un año cuatro meses con incrementos en las tasas de interés y los niveles de consumo también hoy que reporta el INEGI, al menos hasta el mes de agosto, son altos, aunque tengas expectativa a doce meses por debajo de una media buena, digamos, por debajo del 50 por ciento, lo real es que la gente sigue consumiendo y hay dinero para consumir, hay liquidez suficiente, las tasas no le pegan, o sea, pareciera que no tenemos mecanismos de transmisión efectivos de la política monetaria, ni para contener la inflación ni para hacer un ajuste económico.
JORGE GORDILLO: Bueno, lo que comentas es muy real, efectivamente el mecanismo tiene un efecto más limitado, se nota, y bueno, lo que sucede aquí es que el mercados quisiera que ya Banxico se separa de la Fed y no aumentara, que ya está muy alta, pero lo que comentas le complica todo porque si el mercado laboral sigue fuerte, si el consumo no disminuye, entonces es muy probable que la inflación baje muy despacio o suframos algún revés.
Entonces yo no creo que pueda Banxico separarse de la Fed, entonces la expectativa es que posiblemente en el primer trimestre del próximo año a lo mejor alcancemos el 11 por ciento o lo superemos.
ALICIA SALGADO: ¿Por qué crees que no puede separarse de la Fed?
JORGE GORDILLO: Hacía abajo, me refiero …
ALICIA SALGADO: Pero puede pausar, ¿no?
JORGE GORDILLO: Puede pausar si la Fed lo hace, pero el presidente de la Fed dijo la semana pasada que iba a disminuir su aumento de tasas de interés, pero creen que llegará a una tasa de interés más alta de la que antes pensaban, antes pensaban en el 4.5, hoy a lo mejor piensan que a lo mejor llegue hasta el 5 por ciento. Eso significaría un 11 por ciento para nosotros.
ALICIA SALGADO: Yo creo que ese es un tema bien importante, sobre todo porque pareciera que no hay control efectivo, o sea, estamos esperando esta misma semana también el dato de inflación correspondiente al mes de octubre, se anticipa que esté estancada, que no haya subido más, pero tampoco hay una reversión de este fenómeno.
JORGE GORDILLO: Se espera que baje un poco en términos generales, pero la inflación subyacente esa no está bajando y con los datos que estamos viendo de consumo, no va a bajar pronto, todavía tenemos presiones que van a durar unos meses más y entonces hace un poco complicado anticiparse hasta dónde pueda llegar la política monetaria. Todos creemos que ya están en sus últimos aumentos, pero el mercado quisiera que ya le dijeran que ya fue el último para que pueda anticipar cuándo vas a empezar a bajar tasas de interés. Y eso todavía está lejos, todavía podría ser en algunos meses de aumentos adicionales y todavía no sabemos en qué momento podrán darse el lujo de bajar tasas de interés, que puede ser tan pronto como en la segunda mitad del próximo año o hasta el 2024.
ALICIA SALGADO: Pues sí, porque parece que no estamos combatiendo la inflación, estamos siguiendo a la Fed. Muchísimas gracias por esta participación hoy aquí en Enfoque Noticias.
JORGE GORDILLO: Gracias a ti, Alicia. Que estés muy bien, buena tarde.
ALICIA SALGADO: Buena tarde, Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco.
07/11/2022